Actualizado el 03/09/2024

icon Facebook icon Twiiter icon RSS icon EMAIL
  1. Portada
  2. >
  3. Noticias
  4. >
  5. España, líder en creación de empresas en Estonia a través de e-Residency

España, líder en creación de empresas en Estonia a través de e-Residency

Escrito por Agencias Externas el 14/03/2023 a las 19:08:40
1909

Hoy se ha anunciado en el Mobile World Congress que, entre noviembre de 2022 y enero de 2023, 323 empresas fueron constituidas en Estonia por parte de e-residentes con ciudadanía española. Esta cifra convierten a España, oficialmente, en el país con más registros de compañías en el país báltico del mundo. Le siguen Alemania, con 221 empresas en los últimos tres meses, y Ucrania, con 202.


e-Residency nace de la visión de Estonia -la sociedad más avanzada digitalmente en el mundo- de ofrecer a los emprendedores las herramientas que necesitan para gestionar sus negocios, sin importar dónde estén ubicados físicamente.


Lanzado en 2014, e-Residency de Estonia fue el primer programa de residencia digital del mundo y continúa siendo el único en su categoría. A principios de esta semana, Estonia emitió la tarjeta de e-Residency número 100.000.


España es el país donde más está creciendo la solicitud de la tarjeta de identidad digital que otorga la e-Residency a cualquier ciudadano de cualquier lugar, pudiendo crear y gestionar una empresa 100% online, con altos estándares de seguridad y una burocracia y costes mínimos.


Estas facilidades han atraído, hasta la fecha, a 4.300 españoles que ya son e-residentes de Estonia y que han creado casi 1.700 empresas desde 2014.


Una encuesta realizada por e-Residency revela que uno de cada 10 españoles ya conoce este programa, que disfruta de una excelente reputación en nuestro país: la inmensa mayoría de los encuestados (un 82%) considera e-Residency como un avance positivo para la sociedad.


Sí a emprender, pero con menos burocracia


La encuesta de e-Residency revela que en España hay apetito por emprender, pero cada vez en mayor medida, preferimos hacerlo en nuestros propios términos. Un tercio de los encuestados ha creado o está considerando crear su propio negocio; de ellos, un 63% está dispuesto a montar su empresa fuera del país. ¿El principal motivo? Reducir la burocracia, seguido de disminuir los costes asociados con el emprendimiento y trabajar de forma remota con total independencia geográfica.


Otros motivos para establecer una empresa fuera de España apuntados por los entrevistados son la facilidad para acceder a todos los mercados de la Unión Europea, los procesos 100% digitales y un menor riesgo e incertidumbre.


Aquellos encuestados que no abrirían su empresa fuera de España señalan el idioma como principal barrera, así como las dudas sobre si sabrían realizar los procesos de forma correcta.




Nube de TAGs