Actualizado el 03/09/2024

icon Facebook icon Twiiter icon RSS icon EMAIL
  1. Portada
  2. >
  3. Opiniones
  4. >
  5. Cuatro cositas sobre inteligencia artificial

Cuatro cositas sobre inteligencia artificial

Escrito por RAMON PALACIO el 02/07/2019 a las 20:58:26
4962

(Ingeniero de telecomunicación y vocal consejo de dirección de civicai.cat)

Si la inteligencia es la capacidad de tomar decisiones en entornos cambiantes, basada en química y biología del carbono, la inteligencia artificial debería ser algo parecido, basado en química del silicio (aquello de lo que están hechos los transistores).

 

La inteligencia artificial (“IA” o “AI” en correcto inglés) debe ser algo así como un algoritmo programado por un humano que puede automodificarse en base a un aprendizaje en múltiples situaciones de un entorno determinado.

 

Por ejemplo, en base a “ver” caras, sin establecer patrones previos, poder reconocer caras humanas e incluso diferenciar caras individuales;  en base a “ver” situaciones reales de movimiento de vehículos,  tomar decisiones de conducción automática;  en base a “ver” imágenes médicas de “normalidades” y de patologías, diagnosticar patologías;  en base a “ver” software analítico de interacciones de partículas, “decidir” si una interacción se debe a colisión de materia oscura.

 

Me ahorro la inteligencia artificial en redes sociales, algoritmos aprendiendo de comportamientos humanos, no solo estadísticos, sino aplicados individualmente. Pueden preguntar a Google, a Facebook o a Amazon. Los descreidos pueden revisar como google maps les hace propuestas del recorrido. O facebook de contactos. O Amazon de productos.

 

¿Quien es el rey? Obviamente no las compañías “over the top” que “sólo” buscan ganar dinero con publicidad dirigida, o con la venta de tus datos a compañías de publicidad dirigida, sino los Gobiernos, tanto el gobierno “democrático” de los USA (pregunten a Snowden), como el gobierno tecnocrático de China (no hace falta que pregunten). Gana China.

Por cierto, China ya ha despertado, y va por delante de los USA en “IA” y en “quantum computing”. Si alguien quiere ir al futuro, que vaya a China.

 

¿Qué tiene la IA?

Mucha potencia de cálculo, que durará 10 años más hasta que la ley de Moore colapse.

Un mercado creciente.

Mucho consumo de energía.

 

¿Qué le falta a la IA?

Primero, darle eficiencia al aprendizaje, que se parezca más al aprendizaje natural, el de los niños. Vamos, mejorar el “deep learning”.

Segundo, que el aprendizaje no se limite a las situaciones actuales, si no, se perpetúan los prejuicios (la IA sale racista y machista).

Tercero, que el entorno de aprendizaje no sea cerrado, si no, se “aprende” sólo un entorno y la inteligencia “debería” ser tranversal.

Cuarto, que se incluya  en la ecuación “la parte derecha del cerebro”, aquella (dicen) de las emociones, las intuiciones, el arte.

 

Y que “los dioses”, los antiguos (aunque no sabemos de que elemento químico están hechos), nos cojan confesados. Los dioses nuevos están llegando.

 

Ramon Palacio

Ingeniero

Junio de 2019





Nube de TAGs